Poliamor: El amor subversivo en el siglo 21

Poliamor, el amor subversivo

Poliamor, una palabra que resuena cada vez más en los oídos del siglo XXI, se ha convertido en un estandarte de la libertad amorosa para algunos y un anatema para otros.

Se refiere al hecho de mantener relaciones afectivas íntimas, amorosas y sexuales, de manera simultánea con varias personas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los amores involucrados. Para1 comprender este fenómeno, es necesario desentrañar las capas de la historia y descubrir cómo la monogamia, esa norma que hoy consideramos «natural», fue en realidad una herramienta de control político nacida en la antigua Roma,

Relaciones Afectivas Poliamorosas: ¿Un Retorno a las Raíces o una Revolución Sentimental?

Los antecedentes del poliamor se pierden en la bruma del tiempo. Mientras que la monogamia se consolidó con el Imperio Romano como un medio para asegurar la herencia y mantener el orden social, muchas culturas ancestrales practicaban formas de relaciones no monógamas. Algunas sociedades indígenas, por ejemplo, veían las relaciones plurales como una forma de fortalecer los lazos comunitarios y asegurar el cuidado de los niños por parte de varios adultos.

Las relaciones abiertas eran comunes en la Grecia antigua, Incluso los antiguos hebreos, antes de la imposición de la monogamia, aceptaban la poliginia (un hombre con varias esposas) (Patai, 1959). En las sociedades de la antigua Mesopotamia, las Relaciones Afectivas plurales también eran una realidad; los asirios, por ejemplo, permitían la poligamia, y el Código de Hammurabi la regulaba (Johns, 1904).

La monogamia, como norma, se impuso a través de la ley romana, donde la figura del pater familias necesitaba un heredero legítimo para perpetuar su linaje y patrimonio. La mujer se convirtió en propiedad del hombre, y su fidelidad era crucial para asegurar la pureza del linaje. Así, el amor se encadenó a las necesidades del poder y la propiedad, y los celos se enmascararon como una emoción noble y necesaria, en lugar de ser entendidos como una herramienta para la coacción, la violencia y el control.

Como se menciona en el artículo Los celos como norma emocional en las dinámicas de violencia de género en redes sociales en las relaciones de pareja de estudiantes de Temuco, Chile, los celos son a menudo un desencadenante de la violencia de género y no deben ser romantizados.

https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/4223

El Poliamor, la Revolución Amorosa: La Subversión de la Norma en el Mundo Moderno

Hoy, en un mundo donde las estructuras tradicionales de poder se tambalean, el poliamor emerge como una alternativa a las relaciones afectivas tradicionales. No se trata simplemente de tener múltiples parejas sexuales, como en las prácticas swinger, sino de construir relaciones amorosas profundas y significativas con varias personas a la vez. En el poliamor, el amor y la entrega es exclusiva para los miembros de la pareja o comunidad poliamorosa; en las prácticas swinger, se incluye indiscriminadamente a cualquier otra persona en sus prácticas sexuales, lo que rompe el vínculo afectivo.

Las legislaciones, como siempre, van a la zaga de la realidad social. En algunos países, como Canadá, Holanda y ciertas regiones de Estados Unidos, se están comenzando a reconocer legalmente las uniones poliamorosas. En Holanda, por ejemplo, existen los «contratos de cohabitación» que permiten a más de dos personas establecer una unión legal con derechos y obligaciones similares a los del matrimonio (De Bruijn, 2012).

En la Ciudad de México, desde hace más de 10 años, el matrimonio igualitario, en el que las personas del mismo sexo pueden casarse, abrió la puerta para la despenalización social de otras formas de relacionarse. Sin embargo, la mayoría de las legislaciones del mundo aún se aferran al modelo monógamo, perpetuando la idea de que el amor solo puede ser válido dentro de una relación de pareja exclusiva.

Beneficios emocionales del poliamor: ¿Más Amor, Menos Problemas? Una Perspectiva Psicológica

Desde una perspectiva psicológica, el poliamor ofrece una serie de beneficios emocionales. La posibilidad de experimentar el amor y la intimidad con varias personas puede enriquecer la vida emocional y fomentar el crecimiento personal. La comunicación abierta y honesta, que es fundamental en las relaciones poliamorosas, puede fortalecer la autoestima y la confianza en uno mismo.

  • Mayor apoyo emocional: Una red de apoyo más amplia puede brindar mayor contención en momentos difíciles. Investigaciones sobre redes de apoyo social indican que tener múltiples relaciones significativas puede mejorar la resiliencia frente al estrés (Cohen & Wills, 1985).
  • Desarrollo personal: La necesidad de negociar límites, gestionar los celos y comunicarse efectivamente puede impulsar un mayor autoconocimiento y madurez emocional. La Dra. Elisabeth Sheff, experta en poliamor, argumenta que estas relaciones pueden fomentar el desarrollo personal a través de la confrontación de inseguridades y la práctica de la comunicación honesta (Sheff, 2014).
  • Satisfacción sexual y afectiva: La posibilidad de explorar diferentes facetas de la sexualidad y el afecto con distintas personas puede conducir a una mayor satisfacción personal. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que las personas en relaciones poliamorosas reportan altos niveles de satisfacción en sus relaciones y en su vida sexual (Conley et al., 2013).

Antropológicamente, el poliamor nos invita a cuestionar las normas culturales que rigen nuestras relaciones afectivas. Nos recuerda que el amor no es un recurso escaso que deba ser racionado, sino una fuerza expansiva que puede multiplicarse y compartirse.

El Poliamor: ¿Una Utopía Amorosa o una Realidad con Espinas?

Por supuesto, el poliamor no es un camino de rosas. La gestión de los celos, la negociación de acuerdos y la necesidad de una comunicación constante y transparente pueden ser desafiantes. La sociedad, aún impregnada de la moral monógama, puede juzgar y estigmatizar a quienes optan por esta forma de amar.

Sin embargo, para aquellos que se atreven a explorar esta vía, el poliamor puede ser una fuente de alegría, crecimiento y plenitud. Es una invitación a redefinir el amor y a construir relaciones más auténticas, basadas en el respeto, la honestidad y la libertad.

¿Como funciona el poliamor?

Dentro del amplio espectro del poliamor, existen diversas formas de configurar las relaciones. Aquí te presento algunos de los tipos más comunes de relaciones poliamorosas, aunque es importante recordar que la flexibilidad, el acuerdo mutuo y la ÉTICA son clave, por lo que estas categorías no son rígidas y pueden entremezclarse:

1. Poliamor Jerárquico:

  • Descripción: En este modelo, existe una relación «primaria» que tiene prioridad sobre otras relaciones «secundarias» o «terciarias». La pareja principal suele tomar decisiones importantes en conjunto y puede tener ciertos privilegios o un mayor grado de compromiso en comparación con otras parejas.
  • Ejemplo: Una pareja casada que vive junta y comparte finanzas puede considerarse la relación primaria, mientras que otras relaciones que mantienen individualmente serían secundarias.

2. Poliamor No Jerárquico:

  • Descripción: Este tipo busca evitar la priorización de una relación sobre otras. Todas las parejas se consideran igualmente importantes y se busca una distribución equitativa del tiempo, la energía emocional y los recursos.
  • Ejemplo: Una persona que tiene dos relaciones a largo plazo y considera a ambas igual de significativas e importantes en su vida, sin establecer una jerarquía entre ellas.

3. Polifidelidad:

  • Descripción: Se refiere a un grupo cerrado de tres o más personas que se comprometen a ser fieles entre sí, sin tener relaciones románticas o sexuales fuera del grupo.
  • Ejemplo: Un trío o un grupo de cuatro personas que viven juntas y tienen una relación amorosa y sexual exclusiva entre ellos.

4. Anarquía Relacional:

  • Descripción: Este enfoque rechaza las etiquetas y jerarquías tradicionales de las relaciones. Se basa en la autonomía individual y la libertad para construir relaciones únicas basadas en las necesidades y deseos de cada persona involucrada. Se enfoca más en los acuerdos particulares a los que llegan las personas en sus relaciones, que en las etiquetas tradicionales de novio, novia, amigo, etc.
  • Ejemplo: Una persona que tiene múltiples relaciones, algunas románticas, otras platónicas, otras sexuales, sin definir una jerarquía ni establecer reglas predefinidas más allá de las acordadas en cada relación individual.

5. Poliamor en Solitario (o Solo Poly):

  • Descripción: Se refiere a individuos que practican el poliamor pero no desean formar una relación «primaria» o anidada (que viven juntas). Valoran su independencia y autonomía, manteniendo relaciones múltiples sin la intención de fusionar su vida con la de una pareja en particular.
  • Ejemplo: Una persona que tiene varias relaciones significativas, pero vive sola y prefiere mantener su independencia y espacio personal.

6. Relación Abierta:

  • Descripción: Si bien a veces se usa como sinónimo de poliamor, «relación abierta» a menudo describe una relación en la que una pareja (generalmente monógama al principio) acuerda permitirse mutuamente tener otras parejas, principalmente sexuales, pero a veces también románticas. La diferencia con el poliamor suele radicar en el grado de compromiso emocional y la profundidad de las relaciones externas.
  • Ejemplo: Una pareja casada que decide permitirse tener citas o relaciones sexuales con otras personas, con reglas acordadas previamente.

7. Triadas (o Tríos) y Cuartetos (o Cuadrados):

  • Descripción: Se refiere a relaciones compuestas por tres o cuatro personas, respectivamente. Estas pueden ser en forma de «V» (una persona con dos parejas que no están relacionadas entre sí), de «tríada» (tres personas relacionadas entre sí) o de «cuarteto» (cuatro personas relacionadas entre sí en diversas configuraciones).
  • Ejemplo: Tres personas que tienen una relación amorosa y sexual entre ellas, formando una tríada equilibrada.

Es importante destacar que estas son solo algunas de las configuraciones más comunes, y que las personas en relaciones poliamorosas pueden crear estructuras únicas que se adapten a sus necesidades y preferencias. La clave del poliamor, en cualquiera de sus formas, es la comunicación honesta, el consentimiento informado y el respeto mutuo.

No debemos de pasar por alto que hoy las mujeres estan rompiendo paradigmas, y hoy el machismo empieza a caminar pasos atras y la mujer del siglo XXI es una mujer más libre, más abierta y comprometida con sigo misma ello genera una nueva compecion de como entregan su amor, en tintopia.mx las llamamos las mujeres magicas.

Tintopía: La Monogamia, un Arcaico Yugo que se Resiste a Morir; el Poliamor, la Utopía que Despunta

El poliamor, esa danza de afectos que se burla de la monogamia impuesta, se erige como un acto de rebeldía, un grito de libertad en un mundo aún encadenado a normas rancias, un coito amoroso a lo tradicional. La monogamia, ese viejo yugo romano que disfrazaba el control político de amor romántico, se resiste a morir, pero sus cimientos tiemblan ante la risa liberadora de quienes eligen amar sin fronteras, sin exclusividad, sin un solo dueño del corazón, de las noches, de la piel, de los besos, de la entrepierna.

Las leyes, esos dinosaurios jurídicos, se arrastran perezosamente intentando alcanzar a una sociedad que ya corre libre en campos de relaciones afectivas diversas. Mientras tanto, los guardianes de la moral tradicional, esos sumos sacerdotes de la monogamia, lanzan anatemas desde sus púlpitos de hipocresía, espantados de que el amor, y el sexo, deje de ser un bien que requiere de la bendición del estado, o de un dios, para poder ser gozado, disfrutado, vivido. El amor se ha escapado de los templos, iglesias, mezquitas y sinagogas, y de los palacios de gobierno.

Pero la semilla del poliamor está plantada, y germina en corazones valientes. Y aunque la senda esté llena de espinas de prejuicios y desafíos logísticos, la recompensa es una utopía tangible: un amor multiplicado, una red de afectos que sostiene y nutre, una celebración de la diversidad humana en su máxima expresión erótica y emocional. El poliamor es, en definitiva, una carcajada en la cara de un sistema que pretende controlar hasta nuestros orgasmos, una oda a la libertad de amar sin ataduras ni mentiras.

Referencias:

  • Conley, T. D., Moors, A. C., Matsick, J. L., & Ziegler, A. (2013). The fewer the merrier?: Assessing stigma surrounding consensually non-monogamous romantic relationships. Analyses of Social Issues and Public Policy, 13(1), 1-30.2
  • Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological bulletin, 98(2), 310.
  • De Bruijn, L. (2012). Contracting for Cohabitation in the Netherlands. In []:

Conoce más historias y noticias en nuestra página Tintopía.mx y se parte de nuestra comunidad en Facebook TintopíaMex. o X antes Twitter X-Tintopia y únete a nuestro canal de WhatsApp

Visitas: 6

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram
Picture of Editorial

Editorial

Nueva Sombra con efecto mate

Relacionado

¡ Suscríbete !

Recibe las noticias más relevantes del día