En Querétaro no es novedad el tema de la Privatización del agua, pero consideran que es ¿Concesiones o Corrupción?
La privatización es un tema que ha generado mucho debate en las últimas décadas. En esencia, se trata de transferir la gestión de servicios o bienes públicos al sector privado. Sin embargo, este proceso no es monolítico y puede adoptar diversas formas, entre las cuales se encuentra la concesión. Este artículo explora cómo la concesión se integra dentro del marco más amplio de la privatización, basándose en los trabajos de Santiago González-Varas Ibáñez y Ma. Ángeles Ortega Almón, y apoyado por fundamentos legales en México.
- González-Varas Ibáñez, S. (2023). El concepto y las formas de privatización. Editorial XYZ.
- Ortega Almón, M. A. (2022). Privatización y ¿eficiencia económica? Revista ABC.
Definición y Contexto de la Privatización
La privatización implica que el gobierno transfiere la gestión de ciertos servicios o bienes al sector privado. Santiago González-Varas Ibáñez, en su obra “El concepto y las formas de privatización” (González-Varas Ibáñez, 2023), distingue entre varias formas de privatización: material, formal, funcional y la concesión. Esta clasificación nos ayuda a entender mejor las diferentes estrategias que los gobiernos pueden emplear para privatizar servicios.
Por otro lado, Ma. Ángeles Ortega Almón, en su artículo “Privatización y ¿eficiencia económica?”, discute variantes como la concesión, la subcontratación y la franquicia. (Ortega Almón, 2022). Ortega Almón ha documentado que cada forma de privatización tiene sus ventajas y desventajas, y su elección depende de factores específicos como la naturaleza del servicio, los objetivos del gobierno y las condiciones del mercado.
La Concesión como Forma de Privatización
La concesión es un acuerdo mediante el cual el gobierno otorga a una entidad privada el derecho de operar y mantener un servicio público por un período determinado. Este mecanismo permite al sector privado invertir en infraestructura y gestión, mientras que el gobierno mantiene la propiedad del activo subyacente. González-Varas Ibáñez señala que la concesión es una forma de privatización funcional, ya que implica la transferencia de la gestión y operación de un servicio público al sector privado, sin transferir la propiedad.
Ortega Almón también destaca la concesión como una forma eficaz de privatización, especialmente en sectores como el transporte, la energía y el agua. Según ella, las concesiones pueden mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio, al tiempo que permiten al gobierno centrarse en la regulación y supervisión.
Fundamentos Legales en México
En México, la concesión está regulada por varios marcos legales. La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas establece los procedimientos y requisitos para otorgar concesiones. Además, el Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que el Estado puede otorgar concesiones para la explotación de bienes y servicios públicos, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y se garantice la competencia económica.
El Artículo 27 Constitucional también es relevante, ya que regula la propiedad de los recursos naturales y permite al Estado otorgar concesiones para su explotación. Estos fundamentos legales aseguran que las concesiones se otorguen de manera transparente y que beneficien al interés público.
Comparación con Otras Formas de Privatización
Además de la concesión, existen otras formas de privatización que son igualmente importantes. La subcontratación, por ejemplo, implica que el gobierno contrate a empresas privadas para realizar tareas específicas dentro de un servicio público. Ortega Almón señala que la subcontratación es una opción viable cuando se necesita experiencia técnica o cuando el gobierno busca reducir costos.
La franquicia, por otro lado, es un acuerdo en el que una empresa privada obtiene el derecho exclusivo de operar un servicio público en una determinada área geográfica. Este modelo es común en sectores como el transporte público y los servicios postales. González-Varas Ibáñez señala que la franquicia puede ser una forma eficaz de privatización, ya que combina la eficiencia del sector privado con la supervisión del sector público.
Ventajas y Desventajas de la Concesión
La principal ventaja de la concesión es que permite al gobierno atraer inversión privada para mejorar la infraestructura y los servicios públicos. Esto puede tiene beneficios en países donde los recursos públicos son limitados. Ortega Almón destaca que las concesiones pueden llevar a mejoras significativas en la eficiencia operativa y la calidad del servicio.
Sin embargo, también existen desventajas. Una de las principales preocupaciones es que las concesiones pueden llevar a la monopolización de servicios públicos, lo que puede resultar en tarifas más altas y menor acceso para los usuarios. González-Varas Ibáñez advierte que es crucial que los gobiernos establezcan marcos regulatorios sólidos y transparentes que garanticen que las concesiones beneficien al público en general, y que otorguen herramientas claras y contundentes para revocar contratos para casos de beneficio social, y que puedan confrontarse con la ciudadanía a fin de establecer estos parámetros.
Una de las principales críticas al esquema de privatizaciones en todas sus modalidades se basa en el enriquecimiento exacerbado de empresas privadas a la sombra de estos esquemas. Esto se debe, en parte, a una regulación deficiente y, principalmente, a la corrupción de los gobernantes que utilizan estos mecanismos para beneficiar a grupos empresariales y amigos. Estos grupos, a menudo, son los promotores de campañas políticas y los financiadores de proyectos gubernamentales, generando una cadena de complicidades y colusiones. Este contexto permite que las concesiones ofrezcan muchas ventajas a las empresas, dejando en desventaja al ciudadano y al propio Estado para regularlas o cancelarlas. Las altas multas y sanciones para el Estado en caso de intentar revocar alguna concesión protegen a las empresas privadas, incluso cuando los permisos no son convenientes para el Estado o el ciudadano.
El Capitalismo de Cuates
Es así que la concesión es una forma importante de privatización que permite al sector privado participar en la prestación de servicios públicos. Sin embargo, la oposición a la participación del sector privado en México, especialmente por parte de los gobiernos de izquierda, no se debe a una oposición al capital privado per se, sino a la corrupción generada mediante contratos leoninos para el Estado y la ciudadanía, algo llamado “capitalismo de cuates”. En estos casos, el capital público se ve disminuido y las grandes ganancias se concentran en pocas manos. Un ejemplo de esto es que los hombres más ricos de México se han enriquecido no tanto por su trabajo para hacer crecer su industria, sino gracias a las concesiones y privatizaciones que han dejado al Estado mexicano en desventaja. Esto golpea la economía pública y reduce la calidad y cantidad de servicios y derechos de la población. Además, la privatización de sectores estratégicos conlleva muchos otros factores que analizaremos en nuestro siguiente artículo.
Desinformación, el arma de la corrupción.
No pasa desapercibida la nota de un medio de comunicación local que pretende hacer una diferencia entre la privatización y la concesión sin recurrir a los elementos teóricos del derecho administrativo y de la ciencia jurídica. Más bien, pretende justificar las acciones del gobernador Mauricio Kuri en las acciones privatizadoras que ha realizado con la entrega de diversas concesiones al capital privado en materia de agua potable. Recurren al recurso fácil de la desinformación para tratar de justificar que no están privatizando, cuando es evidente que sí lo hacen, como lo hizo Andrés Manuel con muchas de sus obras como el FIT, Tren Maya, Segundo Piso del Periférico, etc. Conoce más en el siguiente Link.
La diferencia no radica en las formas de privatización, ya que, como se ha explicado, la concesión es una forma de privatización controlada por el Estado y con reglas claras que permiten que el Estado sostenga el control de estos sectores. Lo que en realidad vemos en Querétaro es algo distinto a la simple privatización; lo que vemos en Querétaro se llama “capitalismo de cuates”. Su sustento es que las reglas o posibilidades de retomar el control por parte del Estado están sumamente protegidas por el capital privado, para que sean estos quienes sostengan el control del sector y no el órgano de gobierno en beneficio del pueblo. Dicho de otro modo, los gobernantes que usan el modelo de “capitalismo de cuates” se convierten en los gerentes y empleados de un servicio que, aunque sigue siendo de propiedad pública, el Estado no tendrá el control por mucho tiempo y de una forma muy costosa. Como lo vimos con los ferrocarriles por Zedillo, la telefonía con Slim, la energía eléctrica con Peña Nieto y ahora con el tema del agua, muchos gobernadores han entregado al capital privado la administración y suministro del agua. Efectivamente, no es solo privatización, ni concesión tampoco; es corrupción y un capitalismo de cuates en detrimento de la población.
Conoce más historias y noticias en nuestra página Tintopía.mx y se parte de nuestra comunidad en Facebook TintopíaMex.
EFEMÉRIDES 24 ENERO 2025.
Efemérides Viernes 24 Enero 2025, Hoy festejamos la riqueza cultural Africana y a todos los…
EFEMÉRIDES 22 ENERO 2025.
Efemérides Miércoles 22 Enero 2025, Entérate que paso Un día como hoy en el mundo….
EFEMÉRIDES 21 ENERO 2025.
Efemérides Martes 21 Enero 2025, Un día como hoy nació una política maya-quiché; activista de…
EFEMÉRIDES 20 ENERO 2025.
Efemérides Lunes 20 Enero 2025, Un día como hoy murió en la ciudad de México…
Amazon Web Services invertira 5 Mil MDD en México
Amazon Web Services (AWS), el brazo de computación en la nube de Amazon, ha dado…
Poliamor: El amor subversivo en el siglo 21
Poliamor, una palabra que resuena cada vez más en los oídos del siglo XXI, se…
Visitas: 6