La Necesidad del comercio entre naciones es uno de los pilares para el sostenimiento del sistema económico y financiero del capitalismo.
“México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, y el segundo mercado para otros 20 estados. Aproximadamente seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México y cada minuto se comercia cerca de un millón de dólares.” (México y Estados Unidos: Una Relación Dinámica, Multitemática y Estratégica).
Esta descripción del dinamismo del comercio entre México y EUA, ilustra el tamaño y la importancia mayúscula de la relación entre ambos países. Manipular a la ligera este tema, como lo hace Donald Trump, es jugar con fuego y con el futuro de muchos millones de habitantes de ambos países.
El comercio entre países es uno de los pilares para el sostenimiento del sistema económico y financiero del capitalismo. En las actuales circunstancias, proponer aranceles, como lo está haciendo Trump, impactará muy negativamente en los actuales niveles de intercambio comercial entre estas naciones, lo que sin duda complicará aun más, al de por sí lento crecimiento, que está sufriendo el capitalismo desde hace más de tres lustros.
¿Sabrá Trump qué, imponer aranceles a las naciones con las que EUA realiza intercambio comercial es contraproducente, porque afecta a los flujos de mercancías y de capitales, y que deteriora a todas las relaciones con tales naciones?
O quizá sea que reconozca que tiene una desventaja competitiva ante esas economías, lo cual en los hechos es aceptar que tiene problemas con su propia productividad nacional.
Lo que Trump debería reconocer es, que su estructura productiva requiere de cambios urgentes. Esto es evidente ante China y ante otras naciones asiáticas, pero esa condición no está tan clara con México, aunque muchas de sus industrias más dinámicas se hayan mudado para México.
El modelo económico capitalista necesita contar con un sistema comercial fluido, eficiente y eficaz. Cualquier obstáculo que se interponga, es una posibilidad más para detonar la crisis. La experiencia histórica más importante en este sentido, es el periodo económico que se experimentó al final de la primera guerra mundial, cuyo desenlace dejó muchas heridas entre las naciones contendientes, que eran las más poderosas de ese tiempo. Se rompieron relaciones y eso destruyó los niveles de intercambio comercial. En ese sombrío escenario se propiciaron las condiciones para el desencadenamiento de la mayor crisis económica de la que se tenga memoria, la de 1929-1933.
Por ello, al fin de la segunda guerra mundial, y ya con los Estados Unidos como potencia hegemónica, es que se sientan las bases para la libre circulación de las mercancías, para evitar cualquier posibilidad de repetir esa crisis en cualquier escenario.
Eventos contrarios a esta dinámica, solo los ha desarrollado EUA, pero por razones estrictamente políticas, como han sido la guerra fría y algunos bloqueos absurdos, como el aplicado a Cuba, episodios totalmente contrarios al libre cambio que sostienen las teorías de corte liberal clásico y el actual neoliberalismo. Iguales críticas se pueden hacer al bloqueo a Venezuela y la guerra comercial con China, que inició Trump, y que Biden sostuvo en todo su periodo.
En las condiciones actuales de fragilidad del crecimiento económico capitalista, resulta absurdo proponer obstáculos al comercio internacional, como lo ha venido pregonando Trump, desvarío solo explicable como estrategia para obtener ventajas en las negociaciones próximas del T-MEC.
Esta estrategia de generar caos y terror, la ha usado Trump en el pasado, pero sin embargo, los resultados obtenidos, no han sido los esperados por él. En esta segunda oportunidad de gobernar a la nación más poderosa económica y militar del mundo (y con colaboradores claramente identificados como ultraderechistas), lo vuelve cada día que pasa más peligroso y con más posibilidades de concretar alguna de sus locuras, las cuales tendrán aun peores efectos negativos, tanto para el capitalismo que dice defender, como para casi toda la población.
Tanto el volumen como la importancia estratégica del comercio entre ambas naciones, es un tema central de importancia mundial. El intercambio comercial con México, tiene una importancia estratégica para Estados Unidos desde que inició la guerra comercial con China. Ahora México es el primer exportador hacia Estados Unidos, no tanto porque seamos una gran potencia industrial y comercial, sino porque, a parte de exportaciones de plata, de petróleo crudo y de recursos marítimos, en nuestras cuentas nacionales están incluidas muchas de las inversiones norteamericanas, que funcionan en nuestro país como maquiladoras con componentes estadounidenses, derivadas de las facilidades que otorgan nuestros gobiernos, como por nuestra mano de obra abundante y barata.
Esa política pro maquiladoras, en las condiciones actuales, es una arma de doble filo, si consideramos tanto a la visión trumpiana de llevarse a esas inversiones a su país, como la influencia que pueda ejercer sobre tales inversiones y su transferencia de valor a EUA.
Aunque espero que lo más lógico sea que las y los estadounidenses atiendan más a sus intereses, y no a las aberraciones de su Presidente. De cualquier manera, debemos seguir pendientes del tamaño de la afectación que causarían esas locuras de Trump, en el ámbito económico.
Veamos el volumen de las transacciones comerciales: Con información oportuna de INEGI sobre nuestra balanza comercial, resulta que del total del comercio exterior de México, más del 80% lo efectúa con los Estados Unidos. En los primeros siete meses de 2024, el valor de las exportaciones mexicanas de mercancías alcanzó 54 789 millones de dólares, cifra compuesta por 52 289 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 500 millones de dólares de petroleras.
Así, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 14.7 %, reflejo de un crecimiento de 16.2 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 10.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 18.0 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 7.1 por ciento. En lo referente al mismo periodo de 2024, el valor de las importaciones de mercancías fue de 54 861 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 13.3 por ciento. La cifra resultó de un avance de 15.9 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 15.6 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 16.5 % en las importaciones de bienes de consumo, de 13.3 % en las de bienes de uso intermedio, y de 8.7 % en las de bienes de capital.
Estas cifras demuestran la dependencia mutua que tienen ambas naciones, y lo que significaría un sabotaje a las mismas. Es difícil concebir cuáles son las verdaderas intenciones de Trump al proponer afectar esta dinámica, y desgraciadamente no tiene claro los resultados de éstas. Esperamos que las locuras de Trump no logren sus propósitos.
Conoce más historias y noticias en nuestra página Tintopía.mx y se parte de nuestra comunidad en Facebook TintopíaMex.
LO QUE NO DICE TRUMP…
Lo que no dice Donald Trump, escrito por Eric L Villaseñor. Dice el presidente con…
ROSY SINECIO: PAN se queja de lo que no conoce
Contra la reforma a la Ley del Infonavit, el PAN se queja de lo que…
EFEMÉRIDES 04 FEBRERO 2025.
Efemérides Martes 04 febrero 2025, Hoy enviamos un mensaje de Apoyo a Todas y Todos…
EFEMÉRIDES 31 ENERO 2025.
Efemérides Viernes 31 Enero 2025, Entérate que paso un día como Hoy en el Mundo….
«Sin depresión no hay vida»
«Sin depresión no hay vida», Narrativa de un Psicólogo- Clínico Francisco Landa Reyes desde su…
EFEMÉRIDES 30 ENERO 2025.
Efemérides Jueves 30 Enero 2025, Hoy honramos la memoria de un dirigente más destacado del…
Visitas: 1