El impacto de los aranceles en la industria automotriz de México.

La industria automotriz de México es clave para su economía, con muchas fábricas y empleos que dependen de la producción y exportación de automóviles. Sin embargo, los aranceles, que son impuestos adicionales a los productos importados y exportados, pueden afectar esta industria

La nueva amenaza de Trump va dirigida ahora a imponer aranceles de 25%, a la importación de automóviles y autopartes, sin importar el país del que se trate. De realizarse esta imposición se afectaría de manera importante a la planta industrial de ensamblaje instalada en el territorio mexicano, sería un golpe directo a una rama que hoy le da mucha fortaleza y es un pilar de la economía nacional actual.

Veamos: La industria automotriz en México , representa el 4.7% del Producto Interno Bruto nacional de México, Empezó 2024 con 840 mil empleos generados en el sector manufacturero y durante el periodo enero-diciembre de 2024, se produjeron 3 989 403 unidades, casi la mitad de la s que se producen en Estados Unidos, lo que representó una tasa de crecimiento de 5.6 % respecto al mismo lapso de 2023.

Lo que ubica a México como el séptimo productor mundial y el primero en América Latina. De ellas se exportaron 3,470,086, de lo cual más del 80% a Estados Unidos, país que importa desde México: computadoras y unidades de procesamiento; además de los mencionados automóviles; partes de motores de vehículos, y vehículos a motor para transporte

En términos productivos es un golpe directo de Trump, para afectar: niveles de inversión; de producción; de ingresos globales y; de ocupación. No hay mucho margen de eludirlos, ni de minimizarlos. Ahora se reconoce desde el gobierno, que a las que afecta son principalmente son a empresas de capital de EUA, como acaba de señalar la Presidenta, si pero esas plantas extranjeras están instaladas en territorio nacional y dan empleo a mexicanos y si se retiran a los que afectarían serían a nuestra gente.

Es cierto, perversamente el Intento de Trump es a través de estas medidas tratar de desmantelar mucha de la inversión gringa en México, para relocalizarla en Estados Unidos a través de: primero imponer aranceles que les compliquen el panorama y luego; ofrecerles subsidios. Es difícil adelantar resultados de esta medida, debido que la principal razón de que esa inversión norteamericana se instaló en México son los bajos salarios, principalmente, pero también las amplias facilidades administrativas y fiscales que les otorga el gobierno mexicano, además del marco de protección que significaba el TMEC.

Son importantes las definiciones que se producirán en los próximos días, tanto lo de los aranceles a los automóviles, como la global al total de las exportaciones mexicanas que mantienen a la economía en jaque. Durante los últimos 3 meses la exportación de automóviles se ha caído y este retroceso es explicado por la incertidumbre y la falta de certeza del futuro del marco que tendrán en el futuro inmediato las exportaciones mexicanas.

En México existen según información oficial 43 plantas armadoras de autos y 600 fábricas de autopartes. El impacto económico se concentraría principalmente en los estados donde están ubicadas estas plantas, que son 10 y se localizan en el centro y el norte del pais.

Robert Gordon* un reconocido historiador norteamericano nos señala que el ritmo de crecimiento de la economía mundial que fue muy satisfactorio en los primeros años de la posguerra, particularmente durante el boom, se contrajo debido a que a partir de los años setentas y ochentas del siglo pasado la economía ya no tuvo el impulso del crecimiento de muchas ramas industriales y en esta etapa el arrastre sólo se da por parte de la industria automotriz y la electrónica, que son las nuevas ramas punta, lo cual no es suficiente para arrastrar al conjunto de la economía y esto dificulta la expansión del ciclo económico como lo estamos sufriendo claramente ahora.

Lo cual nos demuestra que no es casual que Trump tenga como objetivos centrales precisamente a estas dos ramas económicas, que coincidentemente son las que han establecido sus plantas en México. Y son en las qué Estados Unidos no ha logrado incrementar su productividad. De ahí su insistencia en someterlas a esta presión permanente y asfixiante para conseguir sus fines.

Porque precisamente las principales exportaciones de México a su país, son las que incluyen: maquinaria y equipo de transporte; acero; equipo electrónico; productos químicos; alimentos; petróleo y derivados . Los automóviles, autopartes y los electrónicos que son productos que se ensamblan en México por estas empresas extranjeras son su objetivo principal.

ARANCELES

Sabe que muchas de los componentes de los productos que van a terminar ensamblados, en razón de las cadenas mundiales de valor se producen en países diversos, entre ellos el propio Estados Unidos. Lo que causaría mucho conflicto para trasladar esos componentes, ya que el producto aumentaría sus precios exponencialmente. Así, por ejemplo un aparato electrónico lleva chips de Taiwán, hardware de Estados Unidos, estructuras metálicas de China y tarjetas de la India más otros 2 o 3 partes de otros países. Sería bastante complejo y caro finalmente realizar los movimientos internacionales para el ensamblaje final.

En producción de autopartes México ocupa el cuarto lugar con una producción de 40.5 mil millones de dólares (8.9% mundial). Lo cual es difícil de digerir para nuestro vecino Presidente de EUA.

Ninguno de los automóviles que ensamblamos es de capital nacional. Se supondría que la fabricación de autopartes, cuando menos tendría que ser de origen nacional, ya que debió de ser parte de las condiciones que se señalaban a los empresarios que llegaban al país. Para generar y fomentar las pequeñas y medianas empresa que estás maquiladoras deberían fortalecer para beneficio de nuestra economía local.

Pero ya en la etapa neoliberal estas condiciones se quitaron y se dejó que los capitales extranjeros estuvieran sin ningún tipo de condicionamientos en el país. Lo que propicia que si ahora se marchan muchas de las maquiladoras se van del país nos van a dejar encuerados. Estas condicionantes deben estar presentes en la etapa actual del Nearshoring. Espero que esta esta posibilidad alerte a nuestros funcionarios actuales para incluirlas. Si no, nunca vamos a aprender.

Muchos de los razonamientos aquí expresados sólo abonan a nuestra idea central: México necesita urgentemente su Plan de Desarrollo Nacional y no andar dependiendo de otros.

Muchos de los razonamientos aquí expresados sólo abonan a nuestra idea central: México necesita urgentemente su Plan de Desarrollo Nacional y no andar dependiendo de otros.

  • La “centuria de oro” del capitalismo en EEUU y su declive. Reseña. Gustavo Buster. Revista Sin Permiso. 21/01/2018

velagj@economia.unam.mx


Conoce más historias y noticias en nuestra página Tintopía.mx y se parte de nuestra comunidad en Facebook TintopíaMex.

Visitas: 0

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram
Picture of Joaquín Humberto Vela Gonzáles

Joaquín Humberto Vela Gonzáles

Nació el 11 de febrero de 1954 en Aguascalientes, México. Estudio la Licenciatura en Economía Catedrático en la facultad de Economía de la UNAM. Experiencia legislativa como Diputado Federal por el Estado de México
Relacionado

¡ Suscríbete !

Recibe las noticias más relevantes del día