La reforma judicial: Puntos Clave

Reforma-Judicial-AMLO

Elección de jueces por voto popular: La iniciativa de reforma judicial propone que los jueces federales sean elegidos por el pueblo en las urnas. Sheinbaum ha confirmado que este aspecto fundamental permanecerá en la reforma1. Aunque habrá foros públicos para discutir la enmienda, la elección por voto popular sigue siendo el núcleo de la propuesta.

Consultas públicas y foros regionales: Sheinbaum ha anunciado nuevos foros públicos para discutir los alcances de la reforma antes de que ella asuma el cargo el 1 de octubre. Estos foros, coordinados por la Cámara de Diputados, tienen como objetivo difundir el contenido de la iniciativa y recoger la opinión del público

Prioridad en el Congreso: Sheinbaum y AMLO acordaron que la Reforma Judicial sea discutida en septiembre por el nuevo Congreso de la Unión. Esto es parte de las cinco iniciativas prioritarias que se abordarán2.

Objetivo de aumentar la confianza en el sistema judicial: La propuesta busca combatir la desconfianza en el sistema judicial en su conjunto. Sheinbaum espera que la confianza en la función judicial aumente del 44.5% al 60% durante el próximo sexenio3.

    En resumen, la reforma judicial sigue siendo un tema de debate nacional, y la elección de jueces por voto popular es el punto central de la propuesta. Los foros públicos y consultas serán clave para informar al público y recoger opiniones antes de su implementación señalo Claudia Sheimbaum

    El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM publicó un análisis técnico sobre las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin embargo, la UNAM se deslindó de este análisis, aclarando que no representa su postura institucional. En una publicación en redes sociales, la UNAM afirmó que los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores y que convocará a foros académicos para una discusión abierta y plural1. El análisis del IIJ está dividido en 20 capítulos y cuenta con la participación de más de 30 juristas1. Es importante destacar que la UNAM considera que este análisis no refleja el sentir de su comunidad ni su posición oficial1.

    Porque la derecha se opone a la Reforma Judicial

    Los argumentos que consideran que las propuestas de reforma representan una amenaza a la independencia judicial y podrían socavar el Estado de derecho en México son los siguientes:

    1. Independencia judicial en riesgo:
      • La elección de jueces por voto popular podría politizar la selección de magistrados y jueces, afectando su independencia.
      • La independencia judicial es fundamental para garantizar que los jueces tomen decisiones basadas en la ley y no en presiones políticas o populares.
    2. Derechos de las minorías:
      • Al reducir el número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se podría afectar la diversidad de perspectivas y la protección de los derechos de minorías.
      • Las minorías podrían quedar desprotegidas si no hay suficiente representación en el Poder Judicial.
    3. Estándares internacionales:
      • Los estándares internacionales, como los Principios Básicos sobre la Independencia del Poder Judicial de las Naciones Unidas, enfatizan la necesidad de un Poder Judicial imparcial e independiente.
      • Las propuestas podrían contravenir estos principios y afectar la confianza en el sistema judicial

    A nivel mundial, la elección de jueces se lleva a cabo principalmente mediante tres métodos: nombramiento, pruebas y elección. Permíteme explicarte brevemente cómo funciona cada uno:

    1. Nombramiento: Este es el método más común para seleccionar jueces, tanto en las cortes más bajas como en las más altas, como la Suprema Corte. Países como México, Australia, Canadá, India, Rusia, Reino Unido, Israel y Namibia utilizan este enfoque.
    2. Pruebas: En algunos países, los jueces deben pasar por exámenes competitivos que evalúan su conocimiento pragmático y su capacidad para no interferir en el proceso político. Ejemplos de naciones que emplean este método incluyen Austria, Egipto, Francia, Alemania, Italia, Japón, Singapur y España.
    3. Elección: En un número reducido de países, los jueces son elegidos mediante votación popular. Bolivia es un caso destacado, ya que comenzó a elegir a la mayoría de sus jueces a través del voto popular después de ratificar una nueva Constitución en 2009. En Suiza, los jueces federales son elegidos por el parlamento, mientras que los jueces de los cantones (estados independientes) son seleccionados por los ciudadanos a través de partidos políticos locales. Además, en Japón, los jueces de la Suprema Corte son designados por el gobierno pero evaluados en un referéndum popular cada 10 años.

    En Estados Unidos, 21 estados inicialmente eligen a los jueces de la Corte Suprema mediante elecciones populares, con siete de ellos realizando elecciones partidistas y 14 no partidistas2. En otros países, como España, los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por el Parlamento3. Cabe mencionar que estos métodos pueden variar según el contexto legal y político de cada nación.

    En resumen, los miembros del poder judicial que serán fiscalizados argumentan que estas reformas podrían debilitar la independencia judicial porque ahora deberán atender lo que la sociedad quisiera y no lo que la ley determina

    Visitas: 37

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    Pinterest
    WhatsApp
    Telegram
    Picture of Editorial

    Editorial

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *