México celebra, la inflación se desaceleró a 4.66% en septiembre, brindando un respiro a las finanzas de los mexicanos.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una tendencia a la baja, aumentando la probabilidad de que el Banco de México recorte la tasa de interés. Este dato, ligeramente superior al de la quincena anterior, se encuentra dentro de las expectativas de los analistas financieros, quienes esperaban un 4.71%. Este descenso marca cuatro quincenas consecutivas de desaceleración, lo que refleja un panorama alentador para la economía del país.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria a largo plazo, mostró un incremento de solo 0.21% en la última quincena y 3.95% anual, la cifra más baja para una quincena igual desde 2020. Los precios de las mercancías aumentaron un 2.94% y los servicios un 5.15% anual. Aunque las frutas y verduras continúan presionando el presupuesto con un alza del 7.15%, la tendencia general es positiva. Este comportamiento sugiere que las medidas económicas y la política monetaria restrictiva del Banco de México están teniendo un efecto favorable en la contención de la inflación.
La desaceleración de la inflación en México a 4.66% en septiembre es una señal positiva para la economía del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este descenso se debe en parte a la disminución de los precios de las mercancías y servicios. Los analistas financieros, como los consultados por Citibanamex, esperaban una inflación ligeramente mayor, lo que subraya la sorpresa positiva de este dato. Esta tendencia a la baja podría influir en las decisiones del Banco de México respecto a la tasa de interés, actualmente en 10.75%, y alinearse con las políticas de la Reserva Federal de EE.UU.
Además, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como los de alimentos y energía, también mostró una desaceleración significativa. Este indicador, que es crucial para entender la tendencia a largo plazo de la inflación, se ubicó en 3.95% anual, la cifra más baja desde 2020. Los precios de las mercancías aumentaron un 2.94%, mientras que los servicios subieron un 5.15%. Este comportamiento sugiere que las políticas económicas implementadas están teniendo un efecto positivo en la contención de la inflación, proporcionando un alivio a los consumidores mexicanos. El índice de precios no subyacente, que incluye tarifas gubernamentales y reguladas, registró un alza de 6.73% anual.
Dentro de este índice, los productos agropecuarios subieron un 6.50% y los energéticos un 6.67%. Aunque las frutas y verduras continúan presionando el presupuesto familiar con un alza del 7.15%, la tendencia general es alentadora. La posible reducción de la tasa de interés por parte del Banco de México podría estimular aún más la economía, ofreciendo un panorama optimista para el futuro económico del país. ¡México avanza con paso firme hacia la estabilidad económica!
Conoce más historias y noticias en nuestra página Tintopía.mx y se parte de nuestra comunidad en Facebook TintopíaMex.
EFEMÉRIDES 27 DE JUNIO
Las efemérides de hoy nos recuerdan que la historia no siempre avanza en línea recta….
El Colapso Judicial Fabricado
Disecando la Columna de Joaquín López-Dóriga El Tono que Desvela: Un Preludio a la Crítica…
Los Apellidos un laberinto de identidad y olvido
Los apellidos una Trama de Identidad y Olvido en México El fenómeno de la pérdida…
El Vagón de las Palabras: La Censura del Bienestar
Nuestra pieza de estudio es la columna de opinión titulada «La censura del bienestar», autoría…
Elecciones judiciales en Querétaro: una simulación orquestada
Las recientes elecciones judiciales en el estado de Querétaro han dejado más dudas que certezas….
Morena Querétaro: 1er Lugar… a la Inversa
La trayectoria electoral de Morena en Querétaro ofrece un contrapunto estratégico al análisis de su…
Visitas: 1